sábado, 16 de abril de 2011

PEI: Institución Educativa CUMORAH


INSTITUCION EDUCATIVA CUMORAH
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I.  EL BIEN HUMANO
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La INSTITUCION EDUCATIVA CUMORAH, se encuentra ubicada  en Colombia, en el departamento de Cundinamarca, en la ciudad de Bogotá, localidad 11 de Suba, en el barrio San José de Bavaria,  en la calle 173 n° 54-18, institución educativa de carácter privado,  fue fundada  6  de agosto el año 201O y aprobada por el ministerio de Educación Nacional por resolución N°9130 del 5 de diciembre de 2011, La institución educativa cuenta con la aprobación del preescolar, básica y media vocacional; y el cual  tiene énfasis  en la modalidad comercial, contribuyendo en el proceso pedagógico en forma integral y con un alto nivel educativo, el modelo pedagógico constructivista social, sustentado en la teoría de Vigosky en la formación de niños, niñas y jóvenes activos capaces de tomar decisiones y poseer autocontrol en las situaciones que se le presenten en el entorno social.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
EMPRENDIMIENTO Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad
EXCELENCIA Es el conjunto de prácticas sobresalientes en la gestión de una organización y el logro de resultados basados en conceptos fundamentales que incluyen: la orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo y perseverancia, procesos y hechos, implicación de las personas, mejora continua e innovación, alianzas mutuamente beneficiosas y responsabilidad social.

TRABAJO EN EQUIPO El trabajo en equipo implica un grupo de personas trabajando de manera coordinada en la ejecución de un proyecto. El equipo es responsable del resultado final y no cada uno de sus miembros de forma independiente. Cada miembro del equipo es responsable de un cometido y sólo si todos ellos cumplen su función será posible sacar el proyecto adelante.
SERVICIO Es un conjunto de actividades que buscan responder a necesidades de un cliente. Se define un marco en donde las actividades se desarrollarán con la idea de fijar una expectativa en el resultado de éstas. Es el equivalente no material de un bien. La presentación de un servicio no resulta en posesión, y así es como un servicio se diferencia de proveer un bien físico.
  VISION
En el año 2015 seremos reconocidos como una  Institución Educativa que por medio de un programa integral en  educación,  forme  niños, niñas y jóvenes de bien que logre la formación del ser humano  en lo académico por medio de un fortalecimiento espiritual.

MISION
Somos una institución educativa  que ofrece una formación integral basada en principios y en valores como  la autonomía y la libertad, los cuales son fundamentales para la convivencia ciudadana; así mismo, la posibilidad de crear y transformar en un clima de confianza, amor y seguridad, aumentando la calidad de vida.

FILOSOFIA INSTITUCIONAL
Nos caracteriza el esfuerzo continuo, la conciencia y compromiso en aplicar cada principio de la enseñanza en cada una de las labores académicas y disciplinarias aportando a la sociedad seres humanos íntegros y calificados para el desempeño en la sociedad actual   .

OBJETIVOS GENERALES
Promover el sentido de pertenencia, el encuentro personal con la naturaleza, con los otros y con Dios, como camino para mejorar la calidad de vida; facilitando y asegurando a todos los miembros de la comunidad una excelente  calidad educativa,    una formación integral permanente y un ambiente de acogida y fraternidad.

Promover la formación integral de las personas desde una pedagogía de los valores que se concretara a través de un proyecto pedagógico que involucre todas las áreas del conocimiento y todas las dimensiones del desarrollo humano con el fin de hacer del alumno una persona más útil a la sociedad.

Intensificar él estudio de la lengua castellana, las técnicas de expresión, la cultura literaria y los hábitos de lectura con el fin de dotar a los alumnos de los argumentos necesarios para el manejo adecuado y suficiente del lenguaje oral y escrito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto y los derechos humanos. Fomentar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus derechos y deberes.   Fomentar el espacio de investigación que facilite el desarrollo del pensamiento.

Desarrollar habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.

Desarrollar el pensamiento lógico y analítico de los alumnos que le permita     interpretar y solucionar de manera inteligente los problemas cotidianos y los de la ciencia y la tecnología.

Proporcionar una educación que permita el desarrollo de aptitudes y habilidades promoviendo la proyección laboral.


VALORES  INSTITUCIONALES
RESPETO: Es la consideración, atención, deferencia o miramiento que se debe a una persona.
RESPONSABILIDAD: Es la capacidad de sentirse obligado a dar una respuesta o a cumplir un trabajo sin presión externa alguna.
AUTONOMÍA: Es la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas.

GESTION PEDAGOGICA

La INSTITUCION EDUCATIVA CUMORAH, de acuerdo con lo establecido  en el decreto 1290 de 2009, por el cual se dictan las normas para la evaluación de los aprendizajes y promoción en los niveles de educación básica y media, después de un trabajo conjunto en el cual participaron todos los estamentos de la comunidad educativa, adopta el siguiente sistema Institucional de evaluación.
Los propósitos de los estudiantes en el ámbito institucional son:
1.    Identificar las características personales, intereses, ritmos, de desarrollo y estilos de aprendizaje del estudiante para valorar sus avances.
2.     Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del estudiante.
3.    Suministrar la información  que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo.

4.    Determinar la promoción de estudiantes.
5.    Aportar información para el ajuste implementación de mejoramiento institucional.
Definición del sistema institucional de evaluación de los estudiantes. El SIE es el complemento de nuestro Proyecto Educativo Institucional “El bien humano”, se rige por los criterios establecidos y normas estipuladas en la ley 115 de 1994, donde se determinan las áreas obligatorias fundamentales así:
Ciencias Naturales                                                Ciencias Sociales
Educación artística                                                Educación ética
Educación Física                                                   Educación Religiosa
Humanidades (lengua castellana e inglés)      Matemáticas
Filosofía, ciencias políticas y económicas 

Criterios de evaluación y promoción

La evaluación en el CUMORAH debe ser integral, teniendo en cuenta todos los aspectos del desarrollo humano:
Flexible: Tiene en cuenta los ritmos de desarrollo y aprendizaje de cada persona.
Continua: Se realiza de manera permanente con base a un  seguimiento que permita apreciar el progreso y las dificultades que se presentan en el proceso de formación.
Formativa: Que permita reorientar los procesos  educativos de manera oportuna para lograr su mejoramiento.
Interpretativa: Explica el significado de los procesos y los avances en la formación del estudiante.
Sistemática: Se organiza con base en principios pedagógicos  y guarda relación con los fines y objetivos de la educación con los contenidos y métodos.




 ESQUEMA SOBRE PROYECTOS:
Los  proyectos transversales son de carácter interdisciplinario porque atraviesan todos los ejes desde lo administrativo, pedagógico, axiológico, académico, formativo, y social, brindando bienestar a una comunidad. 
Ejemplo:



PLANES DE ESTUDIO
Ejm de Educación básica  primaria

ÁREAS
I° GRADO
II° GRADO
III° GRADO
IV° GRADO
V° GRADO
VI° GRADO
Total Horas
# Secciones
04
04
04
04
04
04

Comunicación
10
10
08
08
08
09
212
Inglés
05
05
05
05
05
05
120
Arte
03
03
03
03
02
02
64
Matemática
09
09
09
08
08
08
204
Ciencia y Ambiente
03
03
04
04
05
05
96
Personal Social
03
03
04
04
05
05
96
Educación Física
02
02
02
02
02
02
48
Educación Religiosa
02
02
02
03
02
02
52
Informática
02
02
02
02
02
02
48
Formación Humana - Tutoría
01
01
01
01
01
01
24
TOTAL
40
40
40
40
40
41
964
 Matemática de 3°, 4° y 5°  Año se trabaja por niveles, Educación Física y Arte se trabaja por  talleres, Inglés en todos los grados se imparte por niveles.
  Razonamiento Verbal se promedia con Comunicación de 1º,2º y 3º.
  En 4to. y 5to.  Año Educación por el Arte, nota de Razonamiento Verbal.
  Razonamiento Matemático se promedia con Matemática de 1º a  5º.
ARTE:
  • En I° y II° grados dos horas son dictadas por profesores de cursos especiales y una hora por la  profesora de aula.
  • En III° y IV° Grados dos horas son para Talleres y una hora para teatro.
  • En V° y VI° Grados dos horas son para Talleres.





 Ejm de Educación básica secundaria
ÁREAS \ GRADO
1° AÑO
2° AÑO
3° AÑO
4° AÑO
5° AÑO
Total Horas
# Secciones
04
04
04
04
04

Comunicación
05
05
05
05
04
96
Razonamiento Verbal
02
02
02
02
03
44
Inglés
05
05
05
05
04
96
Arte
02
02
02
-
-
24
Matemática
06
06
06
06
05
116
Razonamiento Matemático
02
02
02
02
03
44
Ciencia, Tecnología y Ambiente
05
05
-
-
-
40
Química
-
-
05
-
-
20
Biología
-
-
-
05
-
20
Física
-
-
-
-
06
24
Historia, Geografía y Economía
03
03
03
04
04
68
Persona, Familia y Relaciones Humanas
02
02
02
02
02
40
Formación Ciudadana y Cívica
02
02
02
02
02
40
Educación Física
02
02
02
02
02
40
Educación Religiosa
02
02
02
02
02
40
Educación para el Trabajo (Informática)
02
02
02
02
02
40
Formación Humana – Tutoría
01
01
01
01
01
20
TIEMPO TOTAL
41
41
41
40
40
812

ADMISIÓN 2012
Nivel INICIAL

Inicio de inscripciones:   Lunes 02 de Mayo

Visita Guiada y Reunión Informativa:  Sábado 28 de Mayo a las 4:00 pm

Examen de Admisión:
Eval. Motriz y Aprestamiento: Sábado 11 de Junio
Eval. Psicológica (Nido): Lunes 13 de Junio
Eval. Psicológica (Pre-Kinder): Martes 14 de Junio
Eval. Psicológica (Kinder):  Miércoles 15 de Junio

Entrevistas a PP.FF.: Viernes 17 y Lunes 20 de Junio

Resultados: Lunes 27 de Junio

REQUISITOS:
•Tener la edad cumplida al 31 de Marzo del 2012
•Partida de Nacimiento original
•Partida de Bautismo original
•Fotocopia simple de partida de matrimonio religioso y/o civil de los padres
•Una foto tamaño carnet del postulante
•Una foto tamaño estándar (10x15) de la familia del postulante (padres y hermanos)
•Copia simple de DNI del postulante y sus padres.
•Fotocopia simple de la Tarjeta de Control de Vacunas

Nivel PRIMARIA – 1er. Grado

Inicio de inscripciones:   Miércoles 1° de Junio

Visita Guiada    Sábado 11 de Junio. 4:00 pm

Examen de Admisión:
Eval. Aprestamiento: Sábado 25 de Junio
Eval. Psicológica: Lunes 27 y Martes 28 de Junio
Eval. Psicomotriz:  Sábado 2 de Julio

Entrevistas a PP.FF.:  Lunes 27, Martes 28 y Jueves 30 Junio

Entrega de Resultados:    Lunes 11 de Julio


PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN EL GOBIERNO ESCOLAR Y      LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL.
La comunidad educativa del  Centro Educativo, según lo dispuesto en el artículo 6°, de la ley 115 de 1994, está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en la organización, desarrollo y evaluación del proyecto educativo institucional del Colegio, y según aparece en el artículo 19 del decreto 1860 del 3 de agosto de 1994: las instituciones educativas privadas establecerán su reglamento, para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 68 de la Constitución Política y en armonía con lo dispuesto para ellas en los incisos 20 y 30 del artículo 142 de la ley 115 de 1994.
Un gobierno escolar integrado al menos por los órganos definidos en el presente decreto y con funciones que podrán ser las aquí previstas sin prejuicio de incluir otros que consideren necesarios de acuerdo con su Proyecto Educativo Institucional.
De acuerdo con esto, se compone de los siguientes estamentos y se organiza como sigue:
      Los estudiantes que se han matriculado.
      Los padres, madres y/o acudientes responsables de la educación de los alumnos       matriculados.
      Los docentes vinculados a la institución.
      Los egresados organizados en la asociación de ex -alumnos.
      Los directivos, docentes y administradores escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio educativo.
      El representante del sector productivo.
ÓRGANOS DEL GOBIERNO ESCOLAR El gobierno del  Centro Educativo estará constituido por los siguientes órganos:
      El Consejo Directivo, como instancia de participación de la comunidad educativa.
      El Rector como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del Gobierno Escolar.
      El Consejo Académico, como instancia para participar en la orientación- pedagógica del establecimiento.
      Los representantes en los órganos colegiados serán elegidos para periodos anuales pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirá su reemplazo para el resto del periodo.
CONSEJO DIRECTIVO El Consejo Directivo del  Centro Educativo  estará formado por:
      El Rector, quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y extraordinariamente cuando lo considere necesario.
      Dos profesores que serán elegidos por voto secreto y por mayoría simple entre los Docentes, un representante del nivel de preescolar y primaria y otro representante del nivel de bachillerato.
      Dos representantes de los padres de familia elegidos por votación en asamblea de consejo de padres.
       El Consejo de estudiantes elegirá el representante de los estudiantes ante el consejo    directivo.
         Se elegirán  los representantes de los tres grados superiores (9,10,11l).La votación será secreta y por mayoría simple.
      Entre los ex alumnos que mantengan relación con el Colegio, el Rector escogerá el   representante ante el Consejo Directivo de terna presentada y con el visto bueno de laJunta Directiva de la Asociación de Ex alumnos, cuando ésta se conforme.


FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO

Tomar decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.
Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del establecimiento educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el reglamento o Manual de Convivencia.
Adoptar el Manual de Convivencia y el reglamento de la Institución.
Aprobar el proyecto educativo institucional o sus reformas.
Analizar los cargos presentados por algún miembro de la Comunidad Educativa, cuando se sienta lesionado en sus derechos.
Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
Fomentar la conformación del Consejo de padres de familia y el Consejo cíe Estudiantes.
PARAGRAFO:  Cuando el  Consejo Directivo  deba  tratar  asuntos  de  orden académico y/o Bsciplinario, convocará al respectivo Coordinador.
CONSEJO ACADÉMICO El Consejo Académico del Centro Educativo estará integrado por
El Rector, quien lo preside.
Directivos Docentes.
Coordinador Académico.
Coordinador de Disciplina.
Un Docente del área de cada una de las áreas
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO
Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta de estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el decreto 1860 del 3 de agosto de 1994. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución. Participar en la evaluación institucional anual.
Integrar los comités, para la evaluación periódica del rendimiento de los educandos. Supervisar el proceso general de evaluación y presidir el comité de promoción. Llevar un control por cursos de las causas del bajo rendimiento académico y proponer soluciones en las reuniones.
Recibir y decidir los reclamos de los alumnos sobre la evaluación educativa.
Conocer y analizar los problemas de comportamiento y disciplina que afectan el rendimiento académico y proponer soluciones
Buscar soluciones de tipo académico y disciplinario a los problemas que se han presentado.
Participar activamente en todas las actividades planeadas por la institución. Asumir con lealtad y fidelidad todas sus funciones de acuerdo con la filosofía de la institución.
COMISION DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Consejo Académico conformara, para cada grado, una comisión de evaluación y promoción aquellos estudiantes que hayan incurrido en faltas graves en el transcurso del año lectivo, no serán proclamados en ceremonia y recibirán su diploma por ventanilla en una fecha posterior a la ceremonia de graduación.
Quienes por cuestión académica hayan quedado aplazados, recibirán su diploma en la secretaría del colegio, una vez hayan superado los logros pendientes dentro del primer periodo del año siguiente.
COMITÉ DE CONVIVENCIA
Existe un Comité de Convivencia integrado por: Coordinador de Convivencia quien lo convocara y presidirá. El Jefe de Bienestar (orientador o psicólogo). El Personero dé los estudiantes.
Un Docente del nivel de primaria y otro de bachillerato.
Director de curso cuando la situación lo amerite.
Representante del Consejo Estudiantil   y un estudiante del grado correspondiente   cuando la situación lo amerite.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE CONVIVENCIA
_ Tomar las decisiones y resolver los conflictos de convivencia que se presenten en la comunidad educativa y que no hayan sido resueltos.
_ Diseñar, aplicar hacer cumplir los procedimientos necesarios para ejecutar las funciones de su competencia.
_ Establecer estímulos a estudiantes, Docentes y Padres de familia que se distingan por su colaboración en el mantenimiento del orden y la disciplina, o por la promoción de las relaciones    armónicas entre los miembros de la institución.
_ Liderar mesas de conciliación junto con el personero y el comité estudiantil.
_ Aplicar todas las dispuestas por el Concejo de Bogotá consignadas en el acuerdo 04 del 23 de febrero de 2000.

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES
 En el  Centro Educativo  las características exigidas para ser vocero del curso ante el Consejo de Estudiantes y haya cursado al menos dos años en la institución.
MECANISMO DE ELECCIÓN
Los alumnos del grado undécimo propondrán tres candidatos que reúnan las mismas cualidades
para ser elegido(a) vocero(a) del curso. Además deberán pertenecer al Colegio por lo menos desde noveno grado.
Dichos candidatos presentaran ante todo el Colegio su programa para el año lectivo.  
Todos los alumnos serán convocados a votación, de la cual resultará elegido el alumno     que obtenga la mayoría de votos.
1: Los alumnos tendrán la facultad de revocar el mandato del Personero en cualquier caso de incumplimiento de sus funciones en el momento en que no reúna algunos de los requisitos •ara su cargo. En caso de que los alumnos hagan uso del derecho de la revocatoria directa, deberán contar con la aprobación del Consejo Electoral y el Rector.
2: El ejercicio del cargo de Personero de los alumnos es incompatible con el Representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo.
3: La revocatoria o renuncia del Personero será comunicada a todo el colegio y a partir de esta fecha asumirá la función del Personero el estudiante que haya obtenido la segunda votación para este cargo.
FUNCIONES DEL PERSONERO
      Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación.
      Cumplir con lo propuesto en su campaña.
      Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los Educandos sobre lesiones a sus derechos y la que formule cualquier persona de la comunidad Andinista sobre el incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes.
      Realizar actividades de integración necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
      Presentar un informe periódico al Rector sobre el desempeño de sus funciones.
      Mantener dialogo continuo con los voceros de los cursos.
      Conocer muy bien el reglamento o Manual de Convivencia, sus funciones y las de los  voceros.
CAUSALES DE TERMINACIÓN DEL MANDATO DEL PERSONERO
 El Personero perderá el cargo en caso de incumplimiento de sus funciones o en el momento en el que no llene alguno de los requisitos exigidos para el desempeño de su cargo. La causal de revocatoria del cargo será estudiada por el Consejo Electoral quien determinara la terminación mencionada.
CONCEJO DE ESTUDIANTES
 Los Profesores de Sociales y Democracia animaran y motivaran a los estudiantes sobre la importancia de las elecciones de los estudiantes para elegir a sus candidatos y representantes ante los diferentes estamentos, tales como:
 l. Personero.
2.  Consejo de Estudiantes y Delegado.
3.  Consejo Directivo. Se reunirá ordinariamente una vez por mes o extraordinariamente cuando sea necesario.
REQUISITOS PARA HACER PARTE DEL CONCEJO ESTUDIANTIL
1. Que haya estudiado el año anterior en la institución
2. En el caso del personero debe ser alumno de once.
3. Los Coordinadores de comités, Presidentes, Vicepresidentes, Secretario General, Directores de la emisora y el periódico se deben elegir entre cada uno de los grados para que todos los estudiantes se encuentren representados.
4. Además de los anteriores requisitos quien aspire al Consejo debe tener la mayoría de las siguientes cualidades:
Honesto, justo, responsable, formarse en el liderazgo que engrandezca el bienestar de la comunidad educativa, colaborador, solidario, imparcial, puntual, dinámico y de alta autoestima.
REQUISITOS PARA SER ELEGIDO VOCERO DE CURSO  ANTE EL CONSEJO  DE ESTUDIANTES
1. Ser excelente alumno
2. Capacidades de liderazgo positivo, justo, responsable, razonable, imparcial, prudente, veraz, comprensivo y constante.
3. Un alumno destacado por sus valores, identificado con el perfil del colegio y que encarne el
lema fundamental.
4. Conocedor y cumplidor del Manual de Convivencia y como tal, leal a la Institución.
5. Excelente presentación personal, buen orden y disciplina.
6. Un alumno solidario y de excelentes relaciones con sus compañeros, profesores, empleados y Rector.

·         El vocero de curso se elegirá en la misma elección que se elige el Personero dentro de los 30 días calendario escolar.
Si este renuncia o le revocan el mandato por incumplimiento de sus funciones será reemplazado por el segundo en votación.
FUNCIONES DEL CONCEJO DE ESTUDIANTES
•   "Incentivar a sus compañeros para la aprobación consiente y progresiva de los valores que deben caracterizar al alumno del Centro Educativo CUMORAH.
      Estimular continuamente a sus compañeros para que el curso sobresalga a nivel académico, disciplinario, de presentación personal, orden y aseo.
      Darse su propia organización interna con la asesoría de los directores de grupo.
      Elegir el representante de los Estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
      Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil y presentar sus propias iniciativas

COMITÉ DE BIENESTAR
El comité de bienestar estará conformado por:
      El jefe de bienestar (orientador o psicólogo) quien lo convocara y lo presidirá.
      El Personero de los estudiantes.
      Un representante de los padres, delegado por el Consejo de padres de familia.
      Coordinador Académico y/o de Convivencia.
      Un estudiante elegido por el Comité Estudiantil.
      Un representante de la Asociación de ex alumnos.
FUNCIONES DEL COMITÉ DE BIENESTAR
a) Presentar ante el Consejo Directivo programas que faciliten la toma de conciencia respecto a los valores humanos coherentes con el bienestar social,    personal y ejecutarlos conforme a su aprobación.
b)Presentar ante el órgano competente sugerencias que conduzcan a preservar la salud física y mental de los miembros de cada estamento de la comunidad educativa y propiciar una armónica relación entre ellos.
c) Planear y ejecutar estrategias que conlleven al afianzamiento del sentido de pertenencia de la comunidad .
d) Servir de ente canalizador y regulador de propuestas y actividades sociales que estén en concordancia con los objetivos de la institución y crear estímulos para quienes las promuevan.
e) Brindar el apoyo y la información necesaria para la formación de los diferentes miembros de la comunidad educativa, en cada una de las etapas del desarrollo humano.
f)  Crear programas especiales de asesoría personal para los estudiantes que lo requieran, de acuerdo con las circunstancias especificas de cada caso.
g)Establecer estrategias de prevención y uso del tiempo libre.
h) Establecer un servicio de orientación estudiantil que tendrá como objetivo general, contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los Educandos y como objetivos específicos los siguientes:
I. Contribuir a la toma de decisiones personales y a la solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales.
J. Identificar actitudes e intereses y prestarles asesoría individual en la escogencia de su profesión u oficio.  

BIENESTAR ESTUDIANTIL.
"Mis derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás" El bienestar estudiantil de nuestra Institución, tiene como misión promover e impulsar la formación y el desarrollo integral de los miembros de la comunidad activa. Promover el mejoramiento continuo que permita a la comunidad educativa disfrutar de espacios, escenarios, programas y actividades que satisfagan sus necesidades, contribuyendo de esta manera a la creación de un ambiente propicio para las labores académicas y generando un autentico sentido de pertenencia Institucional. El bienestar estudiantil realiza su gestión a través de cuatro programas:
1.         Expresión de la cultura artística: El colegio promoverá el desarrollo de talentos  artísticos, facilitando espacios y actividades donde se puedan expresar.
2.         Expresión de la cultura física: La institución encuentra en el deporte una herramienta educativa a través de la cual se puede generar estilos de vida saludables, reconoce que el deporte es un factor importante en la prevención de conductas no saludables, y una alternativa para dar buen uso del tiempo libre. Las actividades deportivas se desarrollan teniendo en cuenta el deporte formativo
 
Apoyo a la formación integral: En este programa el bienestar estudiantil lidera de manera conjunta con otras dependencias de la institución, proyectos y procesos que contribuyen a la formación integral y desarrollo de la identidad institucional.

Ambiente escolar: Todo miembro de la comunidad educativa del Centro Educativo Los Andes debe ser consciente de la vital importancia y trascendencia que tiene la conservación del ambiente escolar, por lo que se compromete a observar las siguientes pautas mínimas de comportamiento:

 Comprender que el ambiente es patrimonio común y que, en consecuencia, todos           debemos participar de su cuidado y manejo.
    Lograr la preservación y restauración del ambiente en general y del escolar en particular,      así como la conservación, mejoramiento y utilización racional de los recursos naturales.
Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos naturales no renovables.
Darle uso y manejo adecuado a los bienes personales y a los comunitarios.
   Respetar y valorar los bienes y enseres de que dispone la institución para la implementación   del proceso educativo.

OTROS SERVICIOS DE BIENESTAR
 Tecnología de punta - tableros digitales.
Plataforma virtual para que los padres puedan acceder   vía internet a todas las actividades académicas y desempeño escolar de sus hijos.
Sala de audiovisuales con ayudas de última tecnología,     (teatro en casa, video vean, minicomponente, grabadoras).
Orientación y asesoría psicológica.
Fotocopias.
Sonido en cada salón.
Tienda escolar.
Además de los servicios académicos propiamente dichos, ofrece a sus educandos, proyectos y talleres con el fin de enseñarles a emplear el tiempo libre de la jornada normal.
FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DEL CONCEJO ESTUDIANTIL
1.Dar su propio reglamento.
2.Trabajar por el cumplimiento de los deberes y defensa de los derechos de los alumnos.
3.Reunirse periódicamente para programar y evaluar actividades.
4.Buscar el bienestar del estamento estudiantil.
5.Dirigirse a las entidades gubernamentales para buscar el mejoramiento de la institución.
6.Informar a los estudiantes de sus actividades por medio de las reuniones,el periódico y emisora estudiantil.
7.Las demás que le asignen el Consejo Estudiantil.
DEL PRESIDENTE
1.Representar a los estudiantes en el Consejo Directivo y el Comité de Convivencia y conciliación.
2.Presidir las reuniones de Consejo Estudiantil y de su mesa directiva.
3.Las demás que le asigne el Consejo Estudiantil.
DEL VICEPRESIDENTE
1. Desempeñar las funciones del presidente por la falta temporal o definitiva de este.
2. Las demás que le asigne el Consejo estudiantil.
DEL SECRETARIO GENERAL
1. Tomar las actas del Consejo Estudiantil y de su Directiva.
2. Coordinar las actividades del Consejo Estudiantil y la Directiva del mismo.
3. Hacer las citaciones a las reuniones del consejo estudiantil y de su directiva.
4. Coordinar los medios de comunicación disponibles( emisora, periódico)


                  DEL PERSONERO
Promover el cumplimiento de los deberes y derechos de los estudiantes como miembros de la Comunidad Educativa.

 Presentar ante el Rector, Coordinadores, Profesores y comité de convivencia y   conciliación, las peticiones    que considere necesarias para proteger los derechos de los alumnos y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
Presentar a los estudiantes en el Consejo Directivo y el Comité de convivencia y    conciliación.
            Las demás que le asigne el Consejo Estudiantil.
LAS ELECCIONES
En el primer bimestre de labores mediante elecciones convocadas por el Señor Rector, organizadas por el Consejo Electoral y Orientadas por el área de sociales se elegirán el Presidente, Vicepresidente, Secretario general y Personero.
El Consejo Electoral organizara la inscripción de candidatos, la elección, jornada de votación, testigos electorales y veedores que garanticen una elección democrática para ello se tendrá en cuenta:
El número de mesas será igual al número de cursos.
Los jurados de votación serán cuatro: PRESIDENTE, VECEPRESIDENTE, VOCAL, FISCAL.
estos tienen a cargo las elecciones en cada curso y harán el escrutinio de mesa. Cada       director y coordinador de curso serán veedores que garanticen el ejercicio de la democracia.
Terminado el escrutinio de mesa se hará el escrutinio general en presencia de los candidatos, Consejo Electoral y veedores.
La elección se hará por medio de tarjetón.
FUNCIONES DEL RECTOR
 Le corresponde al rector del establecimiento educativo:
Orientar la ejecución del proyecto educativo institucional y aplicar las decisiones  del Gobierno Escolar.
Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto.
            Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación .
 Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los         patrocinadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria.
Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Orientar el proceso educativo con asistencia del Consejo Académico.
Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia.
Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizar el mejoramiento del proyecto Educativo Institucional.
promover actividades de beneficio social que vincules al establecimiento con la comunidad local.

Aplicar las disposiciones que se expidan por parte de Estado, atinentes a la presentación del servicio público Educativo Institucional.
Realizar investigaciones pendientes al mejoramiento del proceso Educativo.
.   Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores   se le atribuyen el proyecto educativo institucional.
FUNCIONES DEL COORDINADOR ACADÉMICO
El coordinador Académico depende del rector del plantel. Le corresponde la administración académica de la Institución. De él dependen los jefes de Departamento y por relación de autoridad funcional, los profesores. Son funciones del Coordinador:
Participar en el Consejo Académico, en el directivo y en los demás que sea requerido.
Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.
Dirigir la planeación y programación académica, de acuerdo    con los objetivos y criterios curriculares.
Organizar a los Profesores por departamentos de acuerdo con las normas y coordinar sus acciones para el logro de sus objetivos.
Coordinar la acción académica con la administración de los alumnos y profesores.
Establecer canales y mecanismos de comunicación
Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
Dirigir la evaluación del rendimiento académico y adelantar acciones para mejorar la retención escolar.

Programar la asignación académica de los Docentes y elaborar el horario general de clases del plantel, en colaboración con los jefes de departamento y el coordinador de Convivencia.

            Fomentar la investigación científica para el logro de los procesos educativos.
Administra el personal a su cargo de acuerdo con las normas vigentes.
Rendir periódicamente informe al Rector   del plantel   sobre el resultado de las actividades académicas.
Presentar al Rector las necesidades de material didáctico de los departamentos.
Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.
Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo.
FUNCIONES DEL COORDINADOR DE CONVIVENCIA
 El coordinador de convivencia depende del Rector. Le corresponde administrar Profesores y alumnos. Son funciones del Coordinador de Convivencia:
Participar en el Consejo Académico y en los demás en que sea requerido.
Presidir el Consejo de Convivencia y conciliación.
Colaborar con el Rector en la planeación y evaluación institucional.
Dirigir la planeación y programación de la administración de alumnos y Profesores de acuerdo con los objetivos y criterios curriculares.
Organizar las direcciones de grupo para que sean las ejecutorias inmediatas de la administración de alumnos.
Coordinar la acción de la unidad a cargo con la Coordinación Académica, servicio de bienestar de Padres de familia y de más estamentos de la comunidad educativa.
Establecer canales y mecanismos de comunicación.
Supervisar la ejecución de las actividades de su dependencia.
Colaborar con el coordinador académico en la distribución de las asignaturas y en la elaboración de horario general de las clases del plantel.
        Llevar los registros y controles necesarios para la administración de Profesores y alumnos
           Administrar el personal a su cargo de acuerdo a las normas vigentes.
Rendir periódicamente informe al Rector del plantel sobre las actividades de su dependencia.
Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo.
Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo a la naturaleza del cargo.
FUNCIONES DEL ORIENTADOR ESCOLAR.
El orientador escolar o Consejo; depende del Rector del plantel. Le corresponde facilitar que los alumnos y de mas estamentos de la Comunidad Educativa identifiquen sus características, necesidades personales y sociales para que tomen sus decisiones consciente y responsablemente, creando así un ambiente que estimule el rendimiento y la realización personal.
FUNCIONES DE LOS PROFESORES.
Los profesores dependen del coordinador de convivencia o coordinador académico, les corresponde proporcionar la orientación y guía de las actividades curriculares, para  que los alumnos tengan mejor conducta.
Son funciones de los profesores:
Participar en la elaboración y programación, dirigir y orientar las actividades del area respectiva
Programar actividades de enseñanza y aprendizaje de las asignaturas a cargo y de acuerdo al criterio establecido en la programación.
Presentar al coordinador académico informe de rendimiento de los alumnos a su cargo.
Participar en los comités donde sea útil su aporte.
Atender a los padres de familia de acuerdo a los horarios establecidos.
Controlar en la ultima hora, que los estudiantes, dejen ordenado el salón de clases.
No revelar ningún tipo de información, relacionada con el colegio y sin autorización.

PROCEDIMIENTO DE ADMISION Y MATRICULA

Para ser admitido en el centro educativo, se debe cumplir con los siguientes requisitos:
1.    Adquirir formulario de solicitud de inscripción en la secretaria del plantel, en las fechas determinadas.
2.    Presentar entrevista en rectoría y orientación a los padres en la documentación requerida por el colegio.
3.    Obtener orden de matrícula, previo cumplimiento de entrevista y revisión de antecedentes académicos y disciplinarios.
MATRICULA Y REQUISITOS.
1.    Orden de matrícula.
2.    Certificados de estudios de 5° para aspirantes a grados 6° a 11°
3.    Boletín final de calificaciones
4.    Registro civil de nacimiento
5.    Fotocopia de documento identidad.
6.    Fotocopias de certificados de vacunas
7.    Recibos de pagos por conceptos de matrícula, derechos académicos, servicios complementarios y demás costos educativos.

COSTOS EDUCATIVOS
La institución define sus costos educativos de acuerdo con el régimen de control vigilado al que pertenece, para cada año los costos de matrícula, pensión y otros cobros serán fijados y aprobados por el consejo directivo del colegio, tomando en cuenta el incremento autorizado por el gobierno nacional. Foto sobre costos educativos
Niveles
Valor de matricula
Pensión
  Auxilio pensión
Valor pensión
Grado 0
$143.115
$128.803
$63.804
$65.000
Primero
$143.115
$128.804
$8.804
$120.000
Básica de 2° a 9°
$127.050
$114,.345
$15.000
$114.345
Media 10° y 11°
$148.050
$133.245
$0
$133.245
           
 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES